A causa de que las colonias helenas del Asia Menor habían sido conquistadas por los Lidios, estaban obligadas a pagar tributos, pero conservaban su propio gobierno. Cuando sobrevino la ocupación Persa, y debido a los gastos que éstos tenían continuamente por las guerras, modificaron ese régimen. Esto ocasionó el levantamiento de las colonias griegas del Asia Menor, encabezadas por Mileto. Apoyadas por Atenas, tomaron e incendiaron Sardes, capital de la Satrapía de Lidia, en 498 a C. Los Persas, en 494 a C. reconquistaron los territorios, sitiaron Mileto y saquearon la ciudad.
Blog realizado con el fin de entregar diversos recursos de aprendizaje en las áreas de historia, geografía y cs. sociales a los alumnos de enseñanza básica y media
viernes, 30 de abril de 2010
Las Guerras Médicas
A causa de que las colonias helenas del Asia Menor habían sido conquistadas por los Lidios, estaban obligadas a pagar tributos, pero conservaban su propio gobierno. Cuando sobrevino la ocupación Persa, y debido a los gastos que éstos tenían continuamente por las guerras, modificaron ese régimen. Esto ocasionó el levantamiento de las colonias griegas del Asia Menor, encabezadas por Mileto. Apoyadas por Atenas, tomaron e incendiaron Sardes, capital de la Satrapía de Lidia, en 498 a C. Los Persas, en 494 a C. reconquistaron los territorios, sitiaron Mileto y saquearon la ciudad.
Historia de Esparta
Al principio estuvo minada por disensiones internas. Las reformas en el siglo VII a. C. fueron un verdadero punto de inflexión en la historia de la ciudad: a partir de entonces todo se encaminaría a reforzar su poderío militar y Esparta se convertiría en la ciudad hoplita por excelencia.
Esparta sometió a la totalidad de Laconia: comenzó por conquistar toda la vega del Eurotas para rechazar a los de Argos y asegurarse la hegemonía de toda la región. La segunda etapa consistió en la anexión de Mesenia. Esparta era ya la ciudad más poderosa del área, con Arcadia y Argos como únicos rivales. A mediados del siglo VI a. C. Esparta sometió también las ciudades de Arcadia y derrotó a Argos dejándola totalmente debilitada. Todas ellas se verían forzadas a firmar pactos por los que reconocían la hegemonía de Esparta. Fue en el marco de estas luchas con los argivos que Esparta adoptó el estilo hoplita de combate, aproximadamente entre los años 680 y 660 a. C.
Durante el Siglo VI a. C. los espartanos mantuvieron una activa política exterior que incluía la alianza con Creso de Lidia frente a la amenaza persa.
También combatieron los tiranos de Grecia y depusieron a muchos de ellos fracasando frente a otros (Polícrates de Samos resistió a la invasión espartana).
Sin embargo también apoyaron a tiranos que les pudieran ser favorables y en Atenas intentaron restaurar a los pisistrátidas pero la oposición de la influyente Corinto lo impidió.
Síntesis de la Historia de Roma
La República, fue un periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como forma de gobierno, que se extiende desde el 509 a. C., cuando se puso fin a la monarquía con la expulsión del último rey, Lucio Tarquino el Soberbio, hasta el 27 a. C., fecha en que tuvo su inicio el Imperio.
El Imperio Romano de Occidente dejó de existir en el año 476, cuando cayó bajo el dominio de los germanos. El Imperio Bizantino de Oriente duró otros mil años más, hasta que en el año 1453, Constantinopla fue conquistada por los turcos musulmanes.
miércoles, 28 de abril de 2010
La Guerra de los Cien Años- Era una vez el Hombre
La Ciudad en la Historia
+ información: Ciudades de Hoy y Ciudades del Mañana
martes, 27 de abril de 2010
El Clima
Por otra parte, es necesario diferenciar clima de tiempo atmosférico. El primero se deduce luego de largos períodos de observación, el segundo es pasajero y está determinado por la conjunción temporal de algunos factores que posee el clima. Por ejemplo, en las Sierras Pampeanas de la República Argentina, el clima es árido con lluvias insuficientes, pero, ocasionalmente, y por la combinación ocasional de ciertos factores climáticos, se pueden registrar intensas precipitaciones que no son usuales en esa región.
Las Alianzas en la Primera Guerra Mundial
Sin embargo, las reglas de juego de la diplomacia internacional fueron variando poco a poco. A medida que crecían las necesidades de expansión de las grandes potencias industriales, las confrontaciones se fueron haciendo incontrolables. Por un lado, era difícil resolver los conflictos en un escenario que se había ampliado. Los enfrentamientos ya no sólo podían presentarse en Europa sino también en África, China o el Medio Oriente. Además, había nuevos competidores y eran muy agresivos. Estados Unidos y Japón se habían convertido en grandes potencias que se disputaban el dominio del área del Pacífico. Alemania aparecía pujante y poderosa, pero insatisfecha por haber llegado tarde al reparto colonial. Sus intereses expansionistas en China y África del Sur chocaban con el dominio que los ingleses habían establecido en esas zonas. Justamente, las posiciones irreconciliables entre Alemania e Inglaterra fueron las que generaron un sistema de alianzas permanentes que puso en peligro la paz mundial. Por un lado, se formó la Triple Alianza, que en realidad fue sólo una alianza entre Alemania y Austria-Hungría, pues Italia, el tercer integrante, no tardó en apartarse. Por otro, Francia, el Imperio ruso y Gran Bretaña se unieron en la Triple Entente.
El Imperio Romano
Parte2 - Parte3 - Parte4 - Parte5 - Parte6 - Parte7 - Parte8 - Parte9
+ información - Webquest. Actividad Interactiva: Historia de Roma
Clase Interactiva: La Civilización Romana
lunes, 26 de abril de 2010
El Imperio Persa
La Cerámica Griega
El Siglo de Pericles
Parte2 - Parte3 - + información
Artículo: Erase un vez...El Espacio. La Imaginación al Servicio de la Pedagogía
domingo, 25 de abril de 2010
La Civilización Griega
La Acrópolis de Atenas
Los templos de la acrópolis de Atenas se han convertido en uno de los más famosos símbolos arquitectónicos de la historia antigua y moderna. En nuestros tiempos, el Partenón es un símbolo internacional de la cultura griega y una ilustración de su imagen aparece en el símbolo de la UNESCO representando la cultura y la educación.
La construcción de la acrópolis fue llevada a cabo en la colina de 300 metros de largo y 150 de ancho, que se eleva 156 metros por encima del nivel del mar en la ciudad de Atenas. El mérito de sus construcción se lo llevan Pericles y el arquitecto Fidias, quienes impulsaron el proyecto en el siglo V a.C después de las guerras persas que dieron paso a la democracia Griega.
Parte2 - + información - Guía de Síntesis - Guía: La Acrópolis y el Partenón
sábado, 24 de abril de 2010
Antecedentes de la Primera Guerra Mundial
Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas construido por Bismarck, los sistemas bismarckianos, que había garantizado la paz en Europa durante casi veinte años e impulsó una política alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik.
Los Años 20'
La Batalla de Verdún
Tras meses de encarnizadas batallas, la fiera resistencia francesa, sabiamente gestionada por Pétain quien procuró no "malgastar fuerzas" y "economizar" el número de tropas dispuestas en la zona, consiguió que el ataque alemán apenas consiguiera avances significativos.
La batalla de Verdún acabó en una especie de empate, eso sí, se llegó a él después de que los franceses tuvieran más de medio millón de bajas y los alemanes en torno a las 450.000. Del millón total de bajas, se estima que la mitad, es decir, medio millón de hombres, perdió la vida en Verdún.
+ información - Ejercicios Interactivos: Causas de la Primera Guerra Mundial
viernes, 23 de abril de 2010
La Crisis Económica de 1929
EE UU exporta la crisis al resto del mundo, con lo que se generaliza una cierta desconfianza ante el sistema capitalista que radicaliza ideológicamente a las clases desfavorecidas, y a aquellos (las clases medias) que peor salen paradas con la crisis. En esta época tienen un auge espectacular el comunismo y el fascismo. En Italia las corporaciones industriales ya habían tomado el poder por medio del fascismo. Otra consecuencia de la crisis es el elevado número de parados.
Parte - Parte 3 - Parte 4 - Parte 5 - Parte 6
+ Información - La Crisis del 29' en Chile
martes, 20 de abril de 2010
Descubrimiento y Conquista de Chile
Después de recorrer la zona que nombraron Patagonia -debido a las huellas que dejaban sus habitantes, de gran estatura-, el 1¼ de noviembre se encontraron con un amplio brazo de mar, el que posteriormente sería llamado Estrecho de Magallanes en honor al capitán de la travesía.
Al descubrir este paso hacia el Oriente, Hernando de Magallanes creyó que se encontraba en la parte más austral del continente y que la región que se veía al sur debía ser una isla. La denominó Tierra del Fuego, por la gran cantidad de fogatas que se distinguían a lo lejos. Así se reconoció la parte austral del territorio chileno.
Parte 2 - Parte 3 - Parte 4 - Parte 5 - Parte 6
+ información - Clase Interactiva: Almagro y Valdivia. La ruta por Chile
miércoles, 14 de abril de 2010
La Revolución Rusa
Parte 2 - Parte 3 - Parte 4 - Parte 5 - Parte 6 - Parte 7 - Parte 8
lunes, 12 de abril de 2010
viernes, 9 de abril de 2010
Los Inicios del Cine
+ información - Actividades Explicativas
sábado, 3 de abril de 2010
La Civilización China
jueves, 1 de abril de 2010
La Peste Negra en la Edad Media
“Y había muchos que morían en la calle de día o de noche, y otros, aunque morían en casa, notificaban a sus vecinos su muerte con el olor de sus cuerpos corrompidos.”
Bocaccio, Decamerón (1351).
La gran pandemia que afectó a Europa por más de un siglo, provocó, desde su llegada en 1348, un gran impacto entre la población. Desde el siglo VIII no se tenían noticias de esta enfermedad, que en tiempos de Justiniano había brotado en los Balcanes. Además, en su propagación por todo el continente influirán las importantes redes comerciales que se habían tejido entre Europa y Oriente. La Peste llega a Europa de la mano de los exóticos productos que traen desde Asia los mercaderes. Y según algunos autores, la virulencia y mortandad alcanzada, está muy relacionada con lo mal alimentada que estaba la población, que recientemente había enfrentado crisis económicas, períodos de malas cosechas y con ello, una grave hambruna.
+ información - Edad Media: Definición y Periodización - Ejercicios Interactivos